Focalizando las tareas a completar para realizar una tesis exitosa.
Todos los días recibimos consultas sobre trabajos o proyectos truncados, que quedaron por la mitad, para ver si pueden ser rescatados y presentados. Por ejemplo, tratamos de conversar con los clientes para que nos cuenten qué sucedió o cuál es el problema que han tenido en el desarrollo de sus tesis, las causas por las cuales se sienten “trabados”, y no pueden avanzar en su redacción y presentación. Muchas veces, aseguran que tienen las ideas en la “cabeza” pero no pueden plasmarlas en un texto.
En esta instancia previa al servicio que brindamos, que viene a ser el 1er paso, interesa indagar también sobre el tutor/a de la tesis, cuáles son los errores que ha marcado, si de forma o contenido, si respecto del estilo académico, la forma de citar, o bien cuestiones que van a la raíz de los conceptos, al abordaje teórico o metodológico.
Hay varios elementos y aspectos de una investigación que deben ser compatibles y armonizar, que deben tener consistencia y coherencia. Y el primer paso se orienta a ello. Así, los objetivos pueden desprenderse de los interrogantes que configuran el problema de investigación. Por su parte, la operacionalización de las variables deberá sustentarse en la hipótesis planteada. Cabe añadir, igualmente, que en determinados diseños metodológicos se puede carecer de una hipótesis, aunque siempre habrá determinados supuestos desde los cuales parte el investigador, cualquiera sea el tema estudiado.
El segundo paso a resolver es la definición y realización efectiva del proyecto o anteproyecto de tesis, aunque no lo solicite la institución o el cliente, en donde se establecen sus elementos principales, ya mencionados y descriptos, tales como el planteamiento del problema, los objetivos, la metodología, el estado del arte, índice y bibliografía tentativa. Asimismo, se realiza el rastreo y selección bibliográfica sobre el tema/problema investigado, utilizando palabras clave para dar con los enfoques y abordajes más actualizados y focalizados en los interrogantes que impulsaron la investigación.
3 er paso. Definir las actividades a realizar y programarlas. Por ejemplo, ir redactando por lo menos 1 página por día de la tesis. Con ese ritmo se llega a escribir una tesis de casi 100 páginas en poco más de 3 meses. Planificar el trabajo de campo, tabular los resultados obtenidos y analizarlos –discutiéndolos, contrastándolos con el marco teórico e interrelacionando los datos obtenidos con distintos instrumentos de recolección de datos, desde la encuesta a las entrevistas, pasando por la observación o el focus group, utilizando o no criterios estadísticos para darle mayor sustentabilidad al trabajo. Cada caso tiene sus particularidades, y las decisiones metodológicas muchas veces dependen de los recursos y las posibilidades del investigador. Igualmente, se puede apelar al registro bibliográfico y documental, y no hacer un trabajo de campo, cuando se advierte que el mismo va a ser bastante precario y escasamente científico.
4° paso. En Sobretesis siempre intentamos motivar a los estudiantes a que se comprometan con sus tesis y tesinas, y que procuren darle una impronta personal, que en definitiva, es eso lo que le otorgará una dosis de originalidad, factor que siempre contempla un jurado de una presentación académica. Esto incluye sugerirles que hagan lo máximo que puedan por sus propios medios, y que nos deleguen sólo las tareas que escapan a sus posibilidades, ya sea por escasez de tiempo, o la falta de hábito de la escritura y composición de textos complejos, más allá de mensajes breves en redes sociales.
5° Paso. Consiste en elaborar las conclusiones del trabajo, hacer una revisión y corrección final del mismo, pulir los detalles y presentar el mejor trabajo posible, que sea convalidado de acuerdo con los lineamientos y criterios propuestos por el tutor/a o director/a de la tesis o tesina. En Sobretesis, podemos ayudar en todos los pasos y procesos de confección y elaboración de un trabajo académico, abarcando también posgrados, maestrías y especializaciones.